Secuencia 3: Movimiento Ondulatorio. Lección 1 "Ondas para ver"

 MOVIMIENTO ONDULATORIO 



El movimiento ondulatorio, al igual que otros movimientos, se presenta en la naturaleza o puede ser producto de un dispositivo desarrollado por el hombre. Ejemplos de este movimiento son: En la naturaleza: Las mareas, algunos los terremotos, la luz solar, algunos sonidos, etc. Y de los producidos por el hombre: Las ondas de radio; algunas ondas sonoras en: columnas de aire, cuerdas sonoras o membranas; el rayo laser, los sintetizadores, generadores de sonido y ultrasonido, etc.
El movimiento ondulatorio puede ser perjudicial o benéfico. Su estudio es importante porque conociendo su naturaleza, se le puede aprovechar para protegerse de él o beneficiarse produciendo satisfactores. Ejemplo: Con el estudio de terremotos se han podido inventar detectores de éstos y medir su rapidez de propagación; con estos conocimientos y el uso de ondas de radio, se ha logrado alertar poblaciones distantes del epicentro te un terremoto, que pudieran ser afectadas y así prevenirse. 

El movimiento ondulatorio es una forma de transmitir energía de un punto a otro a lo largo de un medio elástico, sin contacto directo entre la fuente generadora y su receptor. El movimiento en el medio elástico puede ser ocasionado por una perturbación mecánica o una onda electromagnética, esta ultima puede hacer uso de un medio elástico o no para su transmisión, como es el caso de la luz proveniente del Sol o de las estrellas; y la comunicación inalámbrica entre un satélite artificial y una estación en la Tierra; estos movimientos  se transmiten en el vacío.

Para su estudio, los movimientos ondulatorios los clasificamos en longitudinales y transversales, esta clasificación está basada en la dirección del desplazamiento del medio y la dirección de propagación de la energía en forma de ondas. Si las ondas se propagan en la dirección de desplazamiento del medio se denominan ondas longitudinales o movimiento ondulatorio longitudinal, ejemplos de estas son las ondas sonoras en sólidos, líquidos y gases. A continuación ilustramos una onda acústica (sonora) en un gas.

Onda:

Una onda es una perturbación que se propaga en el espacio, transportando energía pero no materia. Cuando la perturbación se propaga a través de un medio material, se denomina onda mecánica, por ejemplo las ondas generadas en la cuerda de una guitarra o sobre la superficie de un lago. Las únicas ondas que se pueden propagar por el vacío son las ondas electromagnéticas (espectro), como por ejemplo la radiación solar, los rayos X o la luz visible.

Onda es el conjunto de valores sucesivos que toma una cantidad de una partícula en movimiento ondulatorio durante un ciclo. A continuación se ilustra.



Tipos de onda

Existen varios criterios para clasificar las ondas. Basándonos en las direcciones en las que se propagan se pueden distinguir ondas unidimensionales, bidimensionales o tridimensionales. Ejemplos respectivos de ellas son: una onda en una cuerda, en la superficie de un lago y ondas electromagnéticas en el espacio.
Según la dirección en la que se propaga la energía se clasifican en:

  • Ondas transversales: se caracterizan porque la dirección de propagación de la energía es perpendicular a la dirección en la que oscilan las partículas del medio material por el que se propagan.

    Las ondas electromagnéticas son consideradas transversales, aunque no se propaguen a través de un medio material, porque los campos eléctrico y magnético que las constituyen son perpendiculares entre sí y perpendiculares a su vez a la dirección de propagación.
  • Ondas longitudinales: en ellas la dirección de propagación coincide con la dirección en la que oscilan las partículas del medio por el que se propaga. El sonido es una onda longitudinal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Secuencia 2: Velocidad y aceleración. Lección 4: La aceleración como cambio de la velocidad