Entradas

Secuencia 3: Movimiento Ondulatorio. Lección 1 "Ondas para ver"

Imagen
  MOVIMIENTO ONDULATORIO  El movimiento ondulatorio, al igual que otros movimientos, se presenta en la naturaleza o puede ser producto de un dispositivo desarrollado por el hombre. Ejemplos de este movimiento son: En la naturaleza: Las mareas, algunos los terremotos, la luz solar, algunos sonidos, etc. Y de los producidos por el hombre: Las ondas de radio; algunas ondas sonoras en: columnas de aire, cuerdas sonoras o membranas; el rayo laser, los sintetizadores, generadores de sonido y ultrasonido, etc. El movimiento ondulatorio puede ser perjudicial o benéfico. Su estudio es importante porque conociendo su naturaleza, se le puede aprovechar para protegerse de él o beneficiarse produciendo satisfactores. Ejemplo: Con el estudio de terremotos se han podido inventar detectores de éstos y medir su rapidez de propagación; con estos conocimientos y el uso de ondas de radio, se ha logrado alertar poblaciones distantes del epicentro te un terremoto, que pudieran ser afectadas y así prevenirse

Secuencia 2: Velocidad y aceleración. Lección 4: La aceleración como cambio de la velocidad

Imagen
  ACELERACIÓN La  aceleración  es el nombre que le damos a cualquier proceso en donde la velocidad cambia. Como la velocidad es una rapidez y una dirección, solo hay dos maneras para que aceleres: cambia tu rapidez o cambia tu dirección (o cambia ambas). En un automóvil podrías acelerar al pisar el acelerador o el freno, lo que provocaría un cambio en la rapidez. Pero también podrías usar el volante para girar, lo cual cambiaría tu dirección de movimiento. Cualquiera de estos cambios se consideraría una aceleración, ya que cambian la velocidad.   Fórmula para la aceleración Ejemplo: La velocidad inicial de un ciclista es de 1 m/s  y aumenta su rapidez de manera uniforme hasta 13 m/s    en un tiempo de 3 s. ¿ Cuál fue la magnitud de la aceleración promedio del ciclista?   NOTA: Cuando se inicia de reposo quiere decir que si velocidad inicial es de 0 .